Premio Nacional de Literatura (Narrativa) 2017. Una obra espectacular sobre cómo tratar de recuperar la paz y cerrar heridas aún abiertas, con la oposición del entorno abertzale o al menos una parte, tras al anuncio de la lucha armada de ETA en 2011.
Reseña de la novela ‘Buena suerte’, de Manuel Benet Navarro
Obra muy psicológica y muy potente sobre cómo intentar salir de un callejón violento y sin salida. Un accidente de tráfico será el punto de salida de un viaje sin retorno.
Reseña de la novela ‘El fuego invisible’, de Javier Sierra
El escritor, ganador del Premio Planeta 2017 con este libro, se adentra una vez más en el mundo de lo misterioso, el arte y el misticismo: ahora en la búsqueda del Santo Grial.
Reseña del libro ‘Gente rara. Relatos poco comunes con personajes fuera de lo común’, de Jesús Manzaneque
‘Gente rara’ es un conjunto de relatos que tratan del drama, la sonrisa y la cotidianidad cruel de lacras como la violencia de género.
Reseña de la novela ‘Balada triste de una dama’, de Canichu
Historia de género histórica ambientada en el siglo XVII. El autor despliega un estilo narrativo muy bueno que recuerda las obras de Emilio Salgari.
Reseña del poemario ‘Mano a mano’, de Antonio Manzano Molina
En esta obra poética, ‘Mano a mano’, el autor expone su visión del amor y de la poesía, unidos de manera irremediable.
Reseña de la novela ‘El susurro de las ninfas’, de Kandu Banna
Ambientada en la ciudad complutense, narra la vida de Bernardo de la Torre desde que comienza como aprendiz en una imprenta hasta su madurez.
Reseña de la novela ‘La carne’, de Rosa Montero
‘La carne’, genial historia de una mujer madura atrapada en el deseo sexual intentando superar el fin de su anterior relación con un amante.
Reseña del libro de viajes ‘El hombre que quiso hablar inglés’, de Chema Lanillos
‘El hombre que quiso hablar inglés’ es una especie de diario o crónica de viajes. IV Premio a la creación literaria de Playa de Ákaba
Reseña de la novela ‘La peste’, de Albert Camus
Espectacular narración del Premio Nobel de Literatura 1957 en la que advierte del peligro de que la peste regrese al mundo, cuando la creíamos superada, llenando las calles de ratas muertas. Metáfora que nos vale como advertencia de los retornos de la extrema derecha, con crudas imágenes que recuerdan el Holocausto.