reseña de la novela 4 3 2 1 de Paul Auster

Reseña de la novela ‘4 3 2 1’, de Paul Auster

Isaac Reznikoff es un judío ruso que llega a Estados Unidos, según la leyenda familiar, el 1 de enero de 1900. Cuando fue a dar el nombre que un hombre le recomendó para su nueva vida en el país, Rockefeller, se equivoca y el trabajador de inmigración le registra como Ichabod Ferguson. Así nace la historia de la familia en Estados Unidos, ya que Ichabod tiene un hijo llamado Stanley Ferguson y este, con su esposa Rose Adler, uno llamado Archibald Isaac Fegurson.

4 3 2 1 (Seix Barral, 2017) es una gran novela de Paul Auster que narra la vida de la historia familiar de Archie Ferguson contada desde el punto de Archie Ferguson y no es una novela normal: es un enorme ejercicio de metaliteratura, llevando al extremo la pregunta que se hace todo escritor al escribir un libro. De esta manera, la pregunta «¿qué pasaría si…?» se traslada a una novela monumental que lleva a un nivel superior el ejercicio literario que Auster ha llevado a cabo en obras como La trilogía de Nueva York.

Archie Ferguson es un joven que vivirá diferentes vidas con un compendio de personajes secundarios que, en gran parte, serán siempre los mismos. Desde sus padres, Stanley y Rose, su tía Mildred hasta Dan Scheinederman y Amy Scheinederman, pasando por muchos otros como Artie Federman y su hermana Celia, en una novela coral que tiene un estilo perfecto. La narración en tercera persona que por momentos apela directamente al lector cambiando el estilo que le habíamos dado al inicio, con un lenguaje que Auster domina a la perfección.

Sin fallos, Paul Auster con 4 3 2 1 (novela traducida por Benito Gómez Ibáñez) no ofrece al lector una novela que se lea de forma sencilla, el lector puede tardar en comprender qué está pasando exactamente, qué tipo de novela tiene entre sus manos. Sobre todo si no ha leído previamente libros de Paul Auster, ya que quien lea esta sabrá perfectamente que el estilo y argumentos de La trilogía de Nueva York o de Leviatán llegan a su máxima expresión, con paralelismos con estas dos referencias en una u otra medida. Como si los libros previos hubieran sido ensayos para llegar a lo que todo escritor quiere: escribir la gran novela de su vida.

La vida de Archie Ferguson que nos muestra la novela girará en torno a varios grandes temas, que desarrollará de diferentes formas: las relaciones con sus padres, con un gran amor, devoción y respeto hacia ella; el amor o amores de adolescencia, correspondido o no; el incesto y las relaciones sexuales peligrosas; el erotismo y los experimentos sexuales; la homosexualidad y el odio; la búsqueda de un trabajo que hacer en la vida y la elección de una buena universidad…

Todos ellos con el contexto de la Historia de Estados Unidos de fondo, con la gran importancia que tuvo para el país la Guerra de Vietnam: los sorteos para reclutar a jóvenes, la huida a Canadá de quien no quería ir a la guerra, las protestas en las calles y universidades, los movimientos a favor y en contra, el comunismo, el capitalismo… Y también el racismo, el movimiento de los Panteras Negras, los asesinatos de John Fitzgerald Kennedy (22 de noviembre de 1963) Martin Luther King (4 de abril de 1968).

Porque 4 3 2 1 de Paul Auster es un recorrido paralelo por la vida de Archie Ferguson (nacido en 1947) y de Estados Unidos, con la siempre atractiva ciudad de Nueva York, que lo es todo, como le dice Amy a Ferguson en una conversación. Pero también los veremos vivir en Newark (Ney Jersey), ciudad natal de Auster y del propio Archie Ferguson. Y también, además de todos los temas mencionados, habrá otros comunes como el amor de Archie por la literatura, por el cine cómico y el cine francés de Goddard entre otros directores francés, y su trabajo como escritor y traductor de poesía, sus viajes a París y sus aspiraciones de trabajar como periodista tanto escribiendo crónicas de partidos de baloncesto como en la universidad.

Ante todo, esta es una novela sobre la importancia de las decisiones que tomamos en nuestras vidas, pero también sobre los golpes que nos dan sin que podamos evitarlo y cómo eso nos cambia para siempre. ¿Qué pasaría si fuésemos a nuestra tienda a intentar evitar que la quemen para saldar una deuda en lugar de quedarnos en casa? ¿Qué pasaría si nos quedásemos dentro del pabellón en un campamento y no salir en mitad de una tormenta? ¿Y qué pasaría si mirásemos al lado correcto de la calle en un viaje a Reino Unido, donde conducen por el otro lado?

Paul Auster en 4 3 2 1 nos deja boquiabiertos y sonriendo, pero también tristes. La vida es dura, no es sencilla ni agradecida. Y la muerte siempre está presente como final inevitable. Como a veces es inevitable sentirse atraído por una persona y es imposible seguir las normas sociales cuando el amor y el sexo son más poderosas que las leyes. Unas leyes contra las que es posible revelarse cuando no se está de acuerdo con ellas, como el reclutamiento para ir a Vietnam.

El joven Archie Ferguson se desdobla en varios en Archies, a cada cual más complejo que el anterior, pero siempre con el amor, el sexo, el erotismo, el arte, la literatura, la filosofía, el trabajo duro, la muerte y la política como trasfondo. Quien lea a Paul Auster no puede tener la intención de leer para entretenerse como quien ve las películas de El Gordo y El Flaco (Laurel y Hardy), que tanto impacto tuvieron en el pequeño Ferguson cuando las veía, ese no es el tipo de literatura del universo Auster (como tampoco lo es Murakami con obras geniales como La muerte del comendador).

Ya no solo porque 4 3 2 1 tiene casi 1.000 páginas, por lo que es una novela para tomársela con calma. Tan en calma y con mirada reflexiva porque en realidad son cuatro novelas en una sola. La complejidad tampoco viene por el lenguaje y las palabras, no es complejo ni para intelectuales, ni mucho menos. Pero la comprensión de la novela exige un ejercicio práctico por parte de los lectores: Auster escribe obligando a pensar, a tener un pensamiento crítico, a analizar lo que escribe. No vale con leerlo sin poner de tu parte, no es una novela para pasar el rato, es todo lo contrario.

Esta es una una de las mejores maneras de rendir homenaje a una obra maestra de la literatura como es 4 3 2 1 de Paul Auster: leerla con detenimiento para emocionarnos como lo hacía Archie con El Gordo y el Flaco, para excitarnos como él con cada aventura y relación sexual, para vivir de manera incomprensible el odio de blancos contra negros y de negros contra blancos. Porque la mención que hace Archie de que un libro muerte en cuanto acabe de escribirse y se publica es mentira: todos los libros tienen tantas vidas como lectores, igual que él tiene 1, 2 3 y 4 vidas diferentes.

Como, en realidad, todos nosotros cada vez que tomamos una decisión en lugar de otra o cuando nos pasa algo en lugar de un hecho diferente. A veces lo que nos acontece nos lleva a la felicidad y otras a la tragedia, como en la serie This is Us: ¿qué hubiera pasado sin el joven Randall Pearson hubiera impedido que su padre Jack entrara en la casa en llamas?. Si la vida cabe en un libro, como cabe en un poema de Baudelaire o en una novela de Cervantes o de Víctor Hugo, también tenemos la vida en esta novela, 4 3 2 1 de Paul Auster. Y da igual que un día reciba el Premio Nobel de Literatura o no, porque Auster siempre va a ser uno de los mejores escritores de los siglos XX y XXI.

Etiquetas: Sin etiquetas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jesús de Matías Batalla.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.