reseña de la novela La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

Reseña de la novela La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

Una joven de quince años llamada Nola Kellergan corre una tarde por el bosque perseguida por un hombre. Una señora mayor, Deborah Cooper, los ve y llama a la policía. Aunque acuden los agentes del pueblo de Aurora, la señora Cooper aparece muerta de un disparo en su casa y la joven desaparece sin que nadie sepa adónde se la han llevado. Es el 30 de agosto de 1975 y más de tres décadas después las sospechas caerán sobre Harry Quebert, un famoso escritor que vive desde ese año en el pueblo.

La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2012) de Joël Dicker es un tremendo thriller que narra la historia de la desaparición de la joven y su historia de amor prohibido con Quebert. Al enterarse de que su mentor está involucrado, el joven escritor Marcus Goldman viaja de Nueva York a Aurora para investigar de manera paralela a la policía qué sucedió en realidad en 1975. Su intención es la de exculpar a su mentor, el famoso escritor autor de la novela Los orígenes del mal, relacionada de manera directa con el caso.

Corre el año 2008 y Goldman se encuentra inmerso en una crisis que le impide escribir una nueva novela tras el éxito de su primer libro. Acosado por Barnaski, su editor, decide irse a Aurora para estar en compañía de Quebert, encontrándose de lleno en la historia de un crimen en el que todos esconden algo y la verdad es de difícil acceso. Goldman dedicará su tiempo a grabar testimonios de todos los habitantes de Aurora que puedan darle pistas para demostrar la inocencia de Quebert, algo difícil pues cuando en 2008 encuentran el cadáver de Nola Kellergan, encuentran con ella un manuscrito de Los orígenes del mal.

De esta manera, La verdad sobre el caso Harry Quebert es una carrera contrarreloj para salvar el honor y la vida del escritor, maestro de la universidad de Burrows, donde conoció al joven Goldman. A partir de ese momento, Quebert le enseña todo lo que sabe de literatura, de la vida y del boxeo. Y así le da 31 consejos sobre cómo escribir una novela y ser un buen escritor. Porque esta novela, además de dejar geniales reflexiones sobre el mundo de la literatura y las editoriales, como editores que son como tiburones y solo quieren vender libros, usando a escritores fantasma para cumplir los plazos, es un libro en el que hay varios libros dentro.

Joël Dicker, escritor suizo que tenía solo 27 años cuando publicó La verdad sobre el caso Harry Quebert, asombra al lector con la mezcla perfecta entre Lolita de Vladimir Nabokov (de la que hablo también en la reseña de la novela La flaqueza del bolchevique, de Lorenzo Silva) y A sangre fría de Truman Capote. La primera porque la joven Nola Kellergan mantiene una relación de amor prohibida con Quebert, que tenía 34 años cuando sucedieron los crímenes; y la segunda porque Goldman escribe un true crime, animado por su editor, para contar la verdad de la muerte de la quinceañera, hija de un pastor, David Kellergan. Pero con una serie de personajes, algunos turbios, alrededor.

Marcus Goldman, que mantendrá una relación de amor-odio con el sargento Perry Gahalowood, responsable de la investigación en 2008, irá por Aurora grabadora en mano para escuchar después las grabaciones en su minidisc. En su investigación y narración en primera persona (escribe sobre cómo escribe), hablará con Jenny Quinn, compañera de trabajo de Nola en el Clark’s (hamburguesería del pueblo) y enamorada de Quebert; así como con sus padres, Tamara y Robert Quinn, un hombre aplastado vitalmente por su esposa. También tendrán que hablar con los agentes que llevaron a cabo la primera investigación, el jefe Pratt y Travis Dawn, actual pareja de Jenny y con otros personajes de fuera del pueblo, como el rico Elijah Stern.

Además de con el propio Quebert, encerrado en la cárcel. Intentará así tener toda la información y el relato completo, en una novela, La verdad sobre el caso Harry Quebert, que traza un relato del presente con flashbacks que narran la vida en Aurora en las semanas previas al fatídico 30 de agosto 1975. Un Quebert que cuenta con Kellergan como su musa en su vivienda de Goos Cove, intentando evitar que el pueblo se entere de su historia de amor. Con todo ello, en un estilo perfecto, con una narración sublime, Joël Dicker irá sorprendiendo al lector y poniéndole las cosas difíciles si piensa que es sencillo intuir quién mató a Nola Kellergan.

Porque desde todos los puntos de vista (narrativo, trama, investigación de Goldman, reflexiones sobre la literatura, etc.), nos encontramos ante una novela que es un éxito literario con toda la razón. Desde el inicio hasta el final, La verdad sobre el caso Harry Quebert es una obra de arte que atrapa al lector. Con una trama en la que, como el propio Gahalowood y Goldman, una y otra vez parece que Quebert es el culpable, pero si él no ha sido, ¿quién mató a Kellergan y a la anciana Cooper? Las pistas en unas ocasiones llevarán a unos sospechosos y otras veces a otros, sin nada claro para los protagonistas ni para el lector.

En esta novela nos encontramos no solo con una investigación policial y un tremendo ejercicio de metaliteratura con varias capas, como si fuera un pastel o una tarta. Joël Dicker nos expone cómo dos personas pueden amarse y llegar a donde sea por su amor, por muy prohibido que sea. Pero también nos hace reflexionar sobre los peligros de la obsesión como degeneración del amor (lo cual también está presente en novelas como La maestra de Sócrates, de Laura Mas); sobre el poder de la amistad, otra forma de amor, por encima de todas las cosas; acerca de cómo huir de un lugar a otro no hace que nuestros problemas y traumas queden atrás; sobre la hipocresía y aparentar ser más de lo que realmente se es…

La verdad sobre el caso Harry Quebert, como thriller perfecto, va desmenuzando poco a poco qué sucedió con Nola Kellergan, cómo los rumores corren como la pólvora y cómo el interés editorial por vender libros puede hacer que la reputación y el honor de las personas se vea perjudicado. Es, pues, no solo la historia de dos crímenes, sino también un retrato sociológico: sobre el bien y el mal, sobre la rabia, los celos, la violencia gratuita, la sobreprotección y el machismo. Y, sobre todo, por encima de todas las cosas, sobre el amor más puro.

Sin embargo, el amor nunca podrá dejarnos olvidar que la vida no es un camino de rosas ni un lugar justo. La verdad sobre el caso Quebert nos lo demuestra, ya no solo por las dificultades y tabúes de mantener una relación entre un hombre treintañero con una adolescente. Ni tampoco podemos fiarnos de que, ni siquiera las personas a las que queremos y amamos, en todas las formas posibles de amor existentes, siempre sean sinceras con nosotros y no nos guarden secretos. Y con esta magnífica novela, una clara recomendación de libro que merece y mucho la pena leer, Joël Dicker dio inicio a la saga que luego continuaría con El libro de los Baltimore (Alfaguara, 2018) y el último, El caso Alaska Sanders (Alfaguara, 2022).

Etiquetas: Sin etiquetas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jesús de Matías Batalla.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.