Portada de la novela El tren perdido

Reseña de ‘El tren perdido’, de Rosa de Mena

Amalia Clark es una mujer española que tras vivir en Reino Unido tiene que regresar a España con sus dos hijos, Irene y Henry, nacidos de dos matrimonios diferentes. De esta forma, tras una vida a medio camino de estar solucionada en Reino Unido, debe iniciar una nueva vida en el contraste de dos mundos, el británico y el de la España sobre todo rural, y en una trama en el devenir de Extremadura con claras notas actuales.

El tren perdido‘ (Playa de Ákaba, 2018) es una muy buena novela de Rosa de Mena en la que lo histórico y lo biográfico (que no autobiográfico) se unen de manera certera en una prosa perfecta cuyos verdaderos protagonistas no son los adultos, ni siquiera es Amalia, sino que lo son sus hijos, Irene y Henry. De hecho, es la propia Irene la que narra la historia en primera persona.

Los niños son los protagonistas, entre otras cosas, por los paralelismos existentes entre esta novela y las novelas de Charles Dickens, homenajeado como el propio Cervantes, en sus páginas. En este sentido, es Henry el espejo dickensiano de ‘El tren perdido‘, y es con ella, con su hermana, con la que se reflejan no solo las diferencias que puede haber entre hermanos, sino la que hay entre España y el Reino Unido.

Ese choque sociológico, tan bien reflejado en los libros de viaje escritos por ingleses que visitaron España y, sobre todo, las regiones andaluza y extremeña en el siglo XIX, es al que se tiene que enfrentar la propia Amalia, su madre, en el día a día de la nueva vida que comienza en Sevilla con la ayuda del barbero Raúl Macías, que cuenta con muchos contactos en la ciudad. Y, posteriormente, el contraste que vivirá Irene cuando la manden a Trujillo (Extremadura) en una misión en la que se mezclarán sociología y política.

El tren perdido‘ es de esta manera una novela histórica que se mete hasta el fondo en el desarrollo de lo que a día de hoy aún parece una causa perdida, y es la llegada del tren a Extremadura de una manera digna. O incluso en algunas localidades importantes en la región extremeña, como es la propia Trujillo, llegada sin más.

En esta novela, basándose en la documentación histórica obtenida, Rosa de Mena introduce de lleno al lector en el mundo de los intereses privados, en el mundo de la política de Madrid y sus influencias en las provincias, en el mundo del mercado de la lana y la unión hispano-británica en este ámbito.

Así, lo literario, lo político, lo económico y lo sociológico se une en una madeja, básica en cualquier novela histórica de calado y calidad. Eso es lo que hay en las páginas de ‘El tren perdido‘, además de la propia lucha de una familia que llega con una mano delante y otra detrás, además de los contrastes entre un mundo iletrado y otro analfabeto. Además del amor como pegamento entre madre e hijos, y entre estos también.

La novela trata, además, sobre el contraste del mundo de los adultos, con todas las complicaciones que conlleva, y el de los niños, felices jugando entre ellos y con un perro como amigo fiel. Un mundo en el que por cuestiones de estrategia, tendrá que casi intermediar, por decirlo de alguna manera, Irene, en una misión a la que es enviada por el auspicio de Raúl Mecías para conocer más acerca de los intereses ferroviarios de diputados por la provincia de Cáceres que van a visitar a una familia británica residente en Trujillo.

He ahí la trama más política de ‘El tren perdido‘, la del poder político y económico (¿es posible separarlos del todo y saber cuál del tira del otro?), en la que, como en la realidad, aparece una especie de España cainita y vengativa (trata con precisión en libros como ‘A sangre y fuego‘ de Manuel Chaves Nogales o en la Serie Falcó de Arturo Pérez-Reverte) consigo misma en la que tiene que intermediar alguien de fuera para mostrar la realidad tal como es.

De sobra es conocida la presencia de historiadores ingleses que han escrito libros de la Historia de España, y los mencionados libros de viajes, auténticas guías para viajeros llenas, eso sí, en ocasiones más de lo peor (bandoleros en las sierras andaluzas) que de lo mejor.

Esta obra narrativa trata de todo esto y lo hace con corrección, con el máximo apego y respeto a la realidad y el buen hacer literario de su autora. ‘El tren perdido‘, un título absolutamente actual, no puede ser un tren en forma de libro que el lector no coja. Porque como libro, es necesario leer esta historia, que es también una búsqueda de las propias raíces de la familia protagonista.

Etiquetas: Sin etiquetas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jesús de Matías Batalla.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.