Reseña de la novela 'El guardián invisible', de Dolores Redondo

Reseña de ‘El guardián invisible’, de Dolores Redondo (Trilogía del Baztán)

Un asesino anda suelto en el pueblo navarro de Elizondo. Su segunda víctima es una adolescente llamada Ainhoa Elizasu, cuyo cadáver aparece a la orilla de un río. Está semidesnuda, con las ropas rasgadas y sus manos en posición angelical. La misión de la inspectora de la Policía Foral de Navarra Amaia Salazar será descubrir quién es el asesino.

El guardián invisible‘ (Ed. Destino, 2013) es la primera de las novelas de Dolores Redondo que forman la llamada Trilogía del Baztán. Una novela en la que lo real y lo mágico, la ciencia de una investigación policial y la mitología vasco navarra se mezclan de una forma impecable.

Redondo introduce al lector en una historia macabra en la que las victimas son chicas adolescentes. En las escenas del crimen hay hasta restos de pelos de diversos animales, atraídos por los txantxigorris, unos pastelitos típicos de la zona del Valle de Baztán que el asesino coloca en el pubis de las víctimas.

De manera que toda la trama de la novela gira en torno a cómo la inspectora Amaia Salazar, una mujer joven en un mundo tradicionalmente de hombres, tiene que dar con quien parece un asesino en serie. Porque la muerte de Ainhoa Elizasu será una de una serie en la que las víctimas son descubiertas en circunstancias similares.

Con ‘El guardián invisible‘ nos encontramos la eterna lucha del bien contra el mal de una novela policial o novela negra. Las fuerzas policiales se ven abocadas a una investigación lenta, en la que cuesta mucho dar pasos acertados que posibiliten la resolución del caso. Hasta el punto de que el equipo policial está ante el siempre desagradable problema de tener que esperar que haya más asesinatos para que el asesino o asesinos cometa errores que permitan su detención. Nadie es perfecto, pese a que aquí tenemos a un criminal muy meticuloso obsesionado, parece, con que las víctimas tengan aspecto angelical tras su muerte.

Todo esto se complicará aún más (sin contar con alguna disputa policial con el inspector Fermín Montes de por medio) con la trama paralela de la novela y para quien escribe esta reseña de ‘El guardián invisible‘, más interesante, mucho más: la vida privada de la inspectora Amaia Salazar. Una buena historia debe tener mucha tensión y llevar a sus protagonistas a luchar contra el mundo, sí, pero también contra sí mismos. Cuanta más tensión y fuerzas contrarias en lucha, más interesante es la lectura.

Dolores Redondo lo consigue en esta novela. La inspectora Amaia Salazar no podrá olvidar los fantasmas del pasado, que la aterrorizan de noche, hasta el punto de tener que dormir con la luz encendida. Estos reaparecerán con la investigación de los asesinatos de las chicas, complicando la investigación y su relación con James, su pareja, un famoso escultor americano. También llevará a momentos de tensión con su familia, sobre todo con su hermana Flora más que con su hermana Rosaura, aficionada a echar las cartas, como la tía Engrasi, con quien Amaia vivió cuando era niña.

Sin desvelar más de la cuenta, la vida personal y familiar, ajena al caso policial, de Amaia Salazar es con diferencia la parte más potente de esta novela, con pasajes de novela romántica al relatarse los momentos más apasionados de la relación entre Amaia y James. Como también por momentos tiene toques de novela de terror, ya que la historia personal de la inspectora es muy dura y llena de congoja.

Pero ‘El guardián invisible‘, esto no se puede olvidar, es una novela policial y no se puede restar importancia a la investigación y sus conexiones con la magia, el esoterismo, la mitología y la vida de la inspectora. Sobre todo a la historia que hay detrás del caso: la presencia de un basajaun, del Señor del Bosque, un ser de la mitología vasco navarra, parecido al Jeti. A raíz de su posible o imposible existencia el lector se encuentra, con una narración perfecta, con los miedos y creencias ancestrales del ser humano. En particular, con los que durante siglos han habitado el Valle de Baztán.

Es verdad que muchas veces se dice que el lugar donde se desarrolla una novela o una historia es un protagonista más. Y es verdad que Dolores Redondo lo hace de manera magistral en ‘El guardián invisible‘, haciendo que ciencia y creencia vayan de la mano, o no se terminen de esquivar del todo la una de la otra. ¿Se puede creer a comienzos del siglo XXI en seres mitológicos o son solo cuentos de adultos, historias para explicar cómo es la naturaleza y el mundo? ¿Puede una inspectora de policía o una pareja de científicos, como la que ayuda en la investigación, dar pábulo a la existencia del basajaun?

Y debido a la naturaleza criminal de la trama, ¿puede ser el basajaun un asesino o realmente es un ser protector? Estas son preguntas que trascienden más allá de la lectura de la novela, de su trama, de cómo las piezas deben encajar sí o sí para resolver el caso. Resolución que sorprende y más complicada que la de una novela como ‘Donde fuimos invencibles‘, de María Oruña, que tiene muchos paralelismos con ‘El guardián invisible‘.

Sin embargo, la novela de Dolores Redondo no muestra tan claramente la resolución de la trama, que en el caso de la novela de Oruña sí se muestra y resta misterio. Un misterio que en la primera obra de la Trilogía del Baztán se impregna con las exquisitas descripciones de Elizondo y la naturaleza que se adueña del pueblo, de la vida de los elizondarras, de Amaia Salazar, de las vidas y de las muertes del libro.

En definitiva: estamos hablando de una gran novela policial que mezcla argumentos de forma muy cuidada, detallista y satisfactoria para el lector. Tramas que se cruzan, traiciones, miedos, mitología de brujas, duendes y señores protectores del bosque, la lucha del bien contra el mal, secretos familiares, envidias y un asesino que perturba la paz del Valle de Baztán.

Etiquetas: Sin etiquetas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jesús de Matías Batalla.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.