Reseña de 'Para tener casa hay que ganar la guerra', de Joan Margarit

Reseña de ‘Para tener casa hay que ganar la guerra’, de Joan Margarit

¿Cómo nace un poeta? ¿De dónde surgen los poemas? ¿Cuál es el proceso por el que surge y se forja la capacidad de escribir poesía? Estas son preguntas que cualquiera puede hacerse y que, en el caso de Joan Margarit i Consarnau, poeta ganador del Premio Cervantes 2019, tienen respuesta en su libro ‘Para tener casa hay que ganar la guerra‘ (Austral, 2018).

En este libro, el único escrito en prosa por Margarit, conocemos todas las experiencias vitales del poeta nacido en Sanaüja, provincia de Lérida. Hijo de un arquitecto y de una profesora, el lector se adentra en una prosa delicada, escrita desde el prisma que da llegar a los 80 años de edad.

Se trata de un recorrido por los primeros años de vida de un joven solitario, que no tendrá nunca una relación muy unida con ninguno de sus progenitores, Joan y Trinitat. Margarit nos da cuenta de lo más importante que debemos conocer sobre el origen de la que será toda su obra literaria, la poesía que le ha hecho merecedor del Premio Cervantes 2019.

Y es que ‘Para tener casa hay que ganar la guerra‘, el único libro de prosa de este escritor, nos retrotrae precisamente a esos años nefastos de la Historia de España de la Guerra Civil (1936-1939); y a las dos siguientes décadas de postguerra. A una familia de perdedores de la guerra, sobre todo, ideológicamente hablando, su tío Lluís, un anarquista que vivirá temporadas escondido.

Joan Margarit no fue un niño feliz según se desprende de este relato autobiográfico. No será ni en Sanaüja, ni en Santa Coloma de Gramenet ni en Barcelona donde vivirá feliz ni donde sentirá la llamada de la poesía. Para eso tendrán que pasar años, hasta que a su padre, arquitecto de Regiones Devastadas y posteriormente del Ministerio de Vivienda, sea enviado a Canarias.

Allí, gracias a uno de sus profesores en fase preuniversitaria, es donde Margarit conocerá a Antonio Machado. Allí, en la isla, donde su padre tendrá el nombre como arquitecto que nunca tendría en Barcelona, es donde verá la luz. Lejos de la Barcelona de la postguerra, donde reina una mentalidad familiar que vemos que se asemeja al caballero de ‘El lazarillo de Tormes‘: las apariencias y las contradicciones familiares en lo referido a las clases sociales, a la pertenencia a una y el odio a otras. Odios y prejuicios que también vemos en la propia manera de vivir de sus padres en Canarias, donde no quieren estar más que para trabajar y volver lo antes posibles a Barcelona.

Para tener casa hay que ganar la guerra‘, en sentido literal para esta familia nómada, nos muestra la dura realidad del bando perdedor de la Guerra Civil. Ya que la familia Margarit viajará, separada muchas veces y con el pequeño Joan a cargo de su abuela, por varias ciudades sin tener un rumbo fijo claro. Situación agravada por las desgracias familiares, como la muerte de una hermana pequeña, Trini, cuando vivían en Rubí.

Esta narración nos desnuda la vida del poeta y nos abre las puertas a su búsqueda de la belleza en la naturaleza, su descubrimiento de la música y la poesía, su timidez con las chicas durante su juventud. Las ironías de la vida y los golpes que nos da en la cara la vida, un boxeador que no suele perdonar que caigamos al ring.

Y también, además de la propia visión del autor sobre los años de la postguerra, la religión, la opresión en lo relativo al sexo, el descubrimiento de la muerte, la pérdida de la inocencia… etc., nos muestra los pilares de su poesía. La tan importante mezcla de poesía y cálculo, de sentimiento y razón. No nos habla de la poesía como modo de vida, como profesión, sino una visión más racional y matemática de este arte.

Si todos somos hijos de nuestro tiempo, con ‘Para tener casa hay que ganar la guerra‘ sabemos el hijo que es Joan Margarit y su visión del tiempo que le ha tocado vivir. Sabemos más de cómo es su poesía, de quién es hija y por qué nos habla como nos habla, en dos lenguas, castellano y catalán, por desgracia muchas veces enfrentadas por cuestiones que manchan la belleza de cualquier idioma.

Por ello, la recomendación de leer este libro autobiográfico no está en que sea una ficción o un poemario, esta no es una más de entre las muchas reseñas de libros que he escrito. Es un llamamiento para conocer la vida, hasta la juventud de veinteañero, contada por él mismo, de uno de los poetas referentes de España, en castellano y en catalán. Gracias, además, a las traducciones de su obra poética, referente también para lectores en inglés, alemán, ruso o portugués.

A quien, debido a la pandemia de coronavirus, no tendremos la ocasión de ver la semana que viene, el 23 de abril, en la entrega del Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Este acto ha quedado aplazado sin fecha y temporalmente hasta después del verano, como se anunció ayer.

Etiquetas: Sin etiquetas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jesús de Matías Batalla.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.