El arte del relato consiste en condensar en pocas páginas una historia que atrape al lector de tal forma que lleve a preguntarse qué pasaría si el relato fuese más largo, qué posibilidades habría de alargarlo. Y eso a pesar de que el relato esté perfectamente escrito y rematado. Un buen relato, siempre, puede dejar abierta la imaginación del lector.
‘A orillas del cielo‘ (Playa de Ákaba-Espacio Ulises, 2018, en colaboración con Mundo Palabras), de Txaber Saeda, es uno de esos libros que contiene relatos que hacen que el lector se pregunte qué ocurre antes y que podría ocurrir después de su fin. En algunos casos porque sus finales son abiertos y fácilmente cabe esa pregunta. En otros, porque se siente la necesidad de saber más, de tener más páginas que leer.
Saeda es un autor que previamente ha publicado otro libro de relatos, ‘Alma de duende‘ (Playa de Ákaba, 2017), y en este segundo repite con el mismo género, que domina a la perfección. Su lenguaje es directo, el lector no se perderá con una narración engorrosa, ni mucho menos, ya que es literatura limpia, pulcra, ordenada. Y, además sus tramas son muy buenas, con giros inesperados y mostrando al lector un universo pasado, presente y futuro, lleno de dilemas, del binomio magia/realidad (para quien escribe este reseña, en menor medida que en ‘Alma de duende‘), de maldad, de amor.
De Humanidad, a fin de cuentas. Una Humanidad presente incluso en ‘Reset’, el relato con el que se abre el libro, y que es una distopía sobre hasta qué punto la tecnología y la ciencia, hasta consiguiendo que los seres humanos sean inmortales, provoca que haya un grupo de humanos que luchen contra el sistema, como el poder instaurado. Una gran reflexión sobre un posible futuro de la raza humana, nada halagüeño, como suele ser habitual en las distopías, de ciencia-ficción en este caso.
La pregunta de qué pasará después del final del relato sucede, de igual manera, en varios de los textos. Pasará en ‘El último capricho’, un gran homenaje al compositor, guitarrista y violinista italiano Niccolo Paganini, al igual que en ‘Balada de Greystones’, una historia sobre un pirata informático llamado John Fauver con espíritu de Robin Hood que ideará un enorme plan delictivo, propio de las mejores mentes criminales, pero con unas buenas intenciones detrás que a más de uno hará plantear si no sería necesario que existiera de verdad.
Como todos, estos dos son relatos con una estructura perfecta, con un inicio impactante. No sucederá lo mismo, proseguimos con el resto de relatos, con ‘La ciudad sagrada’, mucho más sosegado, pero con una historia bélica, de soledad y tristeza, que acabará impactando en el lector. El escenario: Guernica. Lejos del Madrid donde se desarrolla ‘La cara oculta’, una historia de hermanos cuyo amor puede estar por encima de todas las cosas. Y lejos de Dublin y Suiza, donde se ambienta el antes mencionado ‘Balada de Greystones’.
De una forma u otra, viajando por varios países europeos y tiempos, ‘A orillas del cielo‘ reúne una serie de historias que se quedan en la mente de los lectores, historias profundas, de carácter histórico, psicológico, filosófico, tecnológico… sobre los grandes sentimientos humanos, sobre cómo somos podemos vernos incapaces de luchar no solo contra lo que nos rodea, sino contra lo que se esconde en nuestras propias mentes, perturbadas o perfectamente cuerdas.
‘A orillas del cielo‘ es un libro fácil y difícilmente reseñable en una reseña como esta. Por un lado, porque hay que condensar en pocos párrafos el transcurrir de cinco historias y siempre habrá detalles que se dejen fuera. Por otro, porque se hace con gusto, ya que a las cinco historias, cortas y en algunos casos con facilidad para alargarlas y cambiar el género relato por el de novela (sin que pierda ningún tipo de valor el relato en sí), a las que no se les pueden poner «peros».
¡Genial!
Muchas gracias por tu comentario, Florencia 🙂