Década de 1970. Ecuador. Se producen revueltas estudiantiles por la carestía de los precios y la juventud universitaria es la que toma el mando de la protestas. Durante los disturbios, se produce una explosión y se detiene a Jaime, un joven al que denuncia la mujer de la casa en cuyo jardín él se esconde, acusándole del destrozo de varias motos policiales. Lo llevan retenido al Retén Sur, prisión en la que conviven personajes de toda calaña. Allí conoce a Braulio Quiñones, ‘El caporal‘.
Así, recordando su pasado juvenil en el que se vio arrastrado a las protestas universitarias, da inicio ‘El caporal‘, una novela policíaca e histórica escrita por Fabián Vásquez y editada por Playa de Ákaba. Una historia apasionante en la que el lector se adentrará a fondo en esta historia a tres niveles: el nivel carcelario en el Retén Sur, el nivel histórico de qué sucedió en Ecuador en la década de 1970 y el nivel histórico de la izquierda en el continente americano.
‘El caporal‘, con una prosa ágil, de muy fácil lectura, entretenida… es una muestra del fondo oscuro de un Estado, del modo en el que sobreviven y se organizan, con más o menos ayuda y hasta compadreo, los presos con los policías del Retén Sur. Una prisión, dividida en cuatro celdas, en una de las cuales pasará unos cuantos días Jaime bajo la tutela del líder, El caporal.
Esta es una novela que trata sobre muchas cosas, todas bien documentadas y en su justa medida, hasta en los que casi eternos discursos a favor de las políticas de izquierdas, con alusiones al comunismo o al anarquismo, que da Braulio Quiñones con su perfecta dialéctica, asombrando a quien, con prejuicios, crea que todo el mundo, que todos los criminales, encerrados en una prisión de mala muerte, son unos ignorantes analfabetos.
De injusticia social en la que la orden, no se sabe escrita por quién, pero que prevalece cada día en cualquier país del mundo, está escrita la Historia de Ecuador. Y la historia de esta novela, en la que el escritor Fabián Vásquez atrapará a los lectores en todas las páginas, en todos y cada uno de los capítulos. Es imposible no sentirse apelado por los discursos contra los opresores, no sentir en el estómago la desazón del inocente que cumple una condena injusta.
También es imposible abstraerse de todo el bien y de todo el mal que puebla la faz de la Tierra, de la justificación, llegado el caso, de las acciones violentas porque esa es la única forma de cambiar la vida, de cambiar la política, de mejorar la vida de los pobres. Quien lea ‘El caporal‘ se sentirá llamado por todo esto. A favor o en contra, eso ya depende de la ideología del lector, de que sea admirador o no de tantos personajes históricos citados, desde el Ché Guevara y Marx y Engels, hasta Violeta Parra y Víctor Jara.
Pero seamos de un lado o del otro de la balanza de las ideologías políticas, esta historia gustará por la forma en la que está escrita, por las dudas y la timidez de un joven enamorado en el que los que hemos amado de jóvenes nos vamos a sentir identificados. La lucha contra la opresión, no sólo a nivel político, sino a nivel familiar cuando no nos dejan estar con quien queremos. Y también nos identificaremos con el amor de una madre que se desvive por cuidar de su hijo. La vida, de arriba abajo, aparece reflejada de forma magistral en esta novela.
Sólo el lector que tenga la suerte de leer ‘El caporal‘ conocerá el pasado y el presente de Jaime, su vida en Ecuador cuando era un joven inmerso en la lucha estudiante, en la lucha de los obreros, y su vida en España tras abandonar su país y formar una familia, reencontrándose con viejos amigos de su juventud. Reencontrándose, a su manera, al ver la noticia de una fuga en una prisión ecuatoriana, con Braulio Quiñones, El caporal.
Me place que te haya gustado la novela y gracias por la reseñarla de esta manera. Espero poder compartir puntos de vista con los lectores
De nada, Fabián, ha sido un placer.
Musica, política y amor son los ingredientes de una gran novela, El Caporal, presentada en Madrid , el sábado 4 de marzo y a la cual tuve el gusto de asistir.
En ella un trozo de las venas de Latinoamérica se nos muestra con toda su crudeza. Las injusticias sociales, las manifestaciones callejeras y el ambiente duro de las cárceles aparecen en ella. Todo ocurre en el Retén Sur , la principal cárcel de Quito pero puede ser cualquier cárcel del mundo donde los personajes que la habitan han sido castigados dure e injustamente por la vida . Ellos comparten un espacio inhumano, un espacio limitado donde todo puede ocurrir pero donde también hay lugar para la amistad y el amor.
Jaime está allí por haber participado en una de las manifestaciones en favor de una mayor justicia social . Apenas es un crío y ya se ve envuelto en un ambiente duro y amargo pero será el protegido del Caporal, el hombre duro de lugar, y en tan solo unos días que esta allí se contaran sus vidas, sus razones y sus pensamientos..
Años después cuando los recuerdos de Jaime que es el hilo conductor de la novela afloren a su mente y a su corazón , lo hará sin dolor y con cariño hacia aquellas personas que lucharon por conseguir un mundo mejor.
Una novela apasionante, entretenida y amena y una buena fuente de información directa para conocer un periodo de la Historia contemporánea de Ecuador y del mundo.
Os animo a leerla. Os gustará…..
Gracias por tu comentario, Concepción.
Ameno, interesante, y bien escrito. Además describe una parte de la historia ecuatoriana poco conocida para los españoles. Recomiendo su lectura. Habrá que seguir a su autor con atención. Hay que felicitarle y felicitarnos porque tenemos a un nuevo escritor. Felicitaciones!!
Hola Roberto: me place que te haya gustado la novela. Muchas gracias por tu comentario que me sirve para recargar las pilas y a seguir mejorando. Un abrazo
Fabián