reseña de la novela Aquitania, de Eva García Sáenz (Premio Planeta 2020)

Reseña de la novela ‘Aquitania’, de Eva García Sáenz

El Duque de Aquitania, Guilhem X, muere en Santiago de Compostela mientras está de peregrinaje en el año 1137. Su cuerpo es encontrado en un estado dantesco, de color azul, y con una marca que responde a una antigua tortura normanda: el ‘águila de sangre‘. En Aquitania, una región del suroeste de Francia, su hija Eleanor (13 años) y su hermano Raimond (21 años) no creen que sea una muerte natural. Así que tío y sobrina comienzan una investigación para conocer a quien lo haya asesinado.

Aquitania (Premio Planeta 2020), de Eva García Sáenz, nos adentra de lleno en una historia de secretos, intrigas palaciegas, odios eternos entre francos y aquitanos. Se trata de una novela histórica que abarca tan solo una parte de la vida de la duquesa de Aquitania y Reina de Francia, Eleanor, en busca de la verdad sobre la muerte de su padre. Sin embargo, sus planes de venganza se ven trastornados muy pronto: el Rey Gordo de Francia, quien ella cree que es el responsable de la muerte del Duque, aparece muerto en París en el mismo estado que su padre mientras ella se casa con Luy VII, hijo de Luy VI. Su plan era, precisamente, casarse con el hijo de quien ella estaba convencida que era el asesino de su padre.

¿Quién es el asesino, entonces, del Duque de Aquitania? ¿El mismo que ha dado muerte el Rey de Francia? ¿Quién puede salir beneficiado de ambas muertes, que se producen con meses de diferencia? Esta es una de las preguntas principales de la novela Aquitania, un thriller histórico narrado a varias voces: no hay una tercera voz omnipresente, sino que son sus personajes principales, los nuevos Reyes de Francia, quienes la narran en primera persona. Así conocemos lo que ellos saben o creen saber, los lectores nos ponemos en su piel. Además, hay narraciones en tercera persona sobre un niño que sobrevive en el bosque, abandonado allí por sus cinco madres décadas antes de la muerte del Duque Guilhem X, y que tendrá su importancia posterior en el relato.

La novela ganadora del Premio Planeta 2020 tiene como punto fuerte la documentación y la urdimbre de su trama. Su autora, Eva García Sáenz, nos introduce de lleno en la corte de París, en las complejidades que envuelven siempre las alianzas de amigos y enemigos. Máxime en un mundo de espías (los gatos) en el que no te puedes fiar de nadie. Ni siquiera de ti mismo, porque tu sed de venganza puede desaparecer con el paso de los años. Eleanor vivirá rodeada de más enemigos que amigos: desde templarios como Thierry de Galerán hasta hombres de iglesia como Suger. Algunos tan poderosos que ni siquiera los gatos aquitanos (destaca la anciana Adamar) podrán moverse con facilidad entre las sombras ni la propia Eleanor vivir en paz.

La parte positiva de la novela es, como se ha dicho, la capacidad de la autora para envolver al lector en las mismas tinieblas que lo hacen con Eleanor, siempre alerta, con una relación tirante con su marido, el Rey Luy VII. El relato va saltando periodos temporales en los que sus decisiones estarán medidas por dos fuerzas opuestas: ser la duquesa de Aquitania y al mismo tiempo Reina de Francia. Francia codicia y odia desde hace tiempo a los aquitanos (Aquitania es mucho más rica que Francia) tan distintos en comportamiento y costumbres. Tan lejos de poder estar unidos en paz los aquitanos y los capetos.

Porque la paz es imposible en la forja de un continente, en las luchas de poderes entre reinos, condados y ducados. Las letras de la Historia están escritas con sangre, de ganadores y perdedores, de muertos y vivos. Y Eleanor quiere escribir parte de esa Historia madurando al lado de un rey que en sus primeros años era débil, acostumbrado a la vida eclesiástica y ajeno a la violencia e intrigas de un reinado. Pero los dos, muy jóvenes cuando se casan, enemistados porque así lo estaban sus propios padres, acabarán por reconocerse como marido y mujer. Eso sí, con momentos de mucha tirantez. Como hay tirantez en la propia familia de Eleanor, con un abuelo, Guilhem IX El Trovador, con muy mala fama.

El siglo XII en el que está ambientada esta novela es el preludio de la Europa que vendrá después, de las sucesivas guerras entre reinos: Reino Unido, Francia, Alemana, la Santa Sede, España… eso es parte de un futuro que se labra en el pasado, cuyos mimbres hay que buscar, en parte, en relatos como este. En un periodo en el que los obispos se compran y quien se enemista con la Santa Madre Iglesia tiene las cosas difíciles porque quedará excomulgado. Eso sí, como sucede ahora en muchos aspectos de la vida, todo puede cambiar con un puñado de dinero en el bolsillo, como bien sabe Eleanor.

Todo esto tiene que ver con lo positivo de la novela, entretenida, bien escrita. Sin embargo, hay algún punto negativo que hay que contar, que no hace a la novela no ser merecedora del Premio Planeta 2020. La parte negativa es que deja al lector con lagunas temporales que la autora salta, centrándose en otros momentos concretos. No son momentos de poca importancia, pero quizás echamos de menos los lectores más profundidad en los acontecimientos históricos de la época, más descripciones de los lugares y, como opinión personal, un libro más completo con las tramas paralelas que existen, muy jugosas, por cierto.

Es cierto que ningún lector le puede ni debe decir a un escritor cómo escribir una novela, y esta crítica obviamente no va por ahí. Si un escritor deja al lector con ganas de más, como seguramente suceda a quien lee la novela Aquitania, es bueno. Eso quiere decir que el lector se ha adentrado tanto en la historia que no quiere salir de ella. Sin embargo, con esta novela quizás más de un lector puede quedarse con ganas de mucho más.

Tal vez quiera saber más de cómo transcurre la vida de Raimond en Antioquía. Tal vez quiera saber más del niño abandonado por sus madres, no solo algunos flashes. También puede picarle la curiosidad por conocer mejor a Aelith, hermana de Eleanor. O, cómo no, del propio Duque de Aquitania, Guilhem X, motor del que arranca toda la narración realmente.

La autora se centra casi en exclusiva en las primeras personas de Luy y Eleanor, lo cual restringe la capacidad de extender la historia a más puntos de vista, más lugares, más tramas, que quedan diluidas en gran parte. A pesar de ello, poco a poco iremos conociendo más personajes que completarán las visiones de los Reyes de Francia, en este thriller histórico que engancha.

En definitiva, podemos decir que Aquitania, de Eva García Sanz, ganadora del Premio Planeta 2020 (aquí puedes leer algunas reseñas que he escrito de libros de autores que han ganado el Premio Planeta) es una muy buena novela, que deja con ganas de más a los lectores. ¿Habrá segunda parte de la novela? Estoy seguro de que sí. Lo cual será una buena noticia para seguir disfrutando de quién fue Leonor de Aquitania. Es una suerte contar con escritores y escritoras que escarban en la Historia buscando historias que contar no tocadas hasta ahora por la literatura para el gran público.

Etiquetas: Sin etiquetas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jesús de Matías Batalla.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.