Reseña de Sapiens De animales a dioses

Reseña del ensayo ‘Sapiens. De animales a dioses’, de Yuval Noah Harari

Homo Sapiens y Neandertales convivieron en la Tierra, pero como en el guión de una película del género ‘Western’, el planeta parecía demasiado pequeño para los dos y solo una de las dos especies humanas podía sobrevivir. Finalmente, lo hicieron los Sapiens (lo hicimos nosotros). ¿Qué ha sido de nuestra especie desde entonces y qué podrá ser de ella en el futuro?

Sobre estas cuestiones trata el ensayo ‘Sapiens De animales a dioses. Una breve historia de la Humanidad‘ (Debate, 2014), escrito por Yuval Noah Harari, profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jesuralén. Una buena obra en la que, si bien con algunos detalles que la alejan de ser perfecta, se retrata de forma espectacular la evolución del ser humano.

¿Por qué se extinguieron los Neandertales? ¿Hay que achacar a los cambios climáticos las extinciones de especies animales o no es una coincidencia que cuando los Homo Sapiens se extendieron por todo el planeta, muchas especies se extinguieran al poco tiempo, fuesen grandes o pequeñas? ¿Qué es el mito de Peugeot? ¿Qué es en realidad Peugeot? ¿Existe, es algo real?

Desde los rudimentarios instrumentos utilizados por el hombre en los inicios de su existencia, hasta la ingeniería genética; desde el dominio del fuego y el tremendo poder que proporcionó a nuestra especie, hasta la huella de Neil Armstrong en la Luna; desde las pinturas rupestres de Altamira (España) y Chauvet (Francia) hasta el software más sofisticado.

La evolución del ser humano ha ido dado pasos desde un origen desconocido y maravilloso (el Big Bang y el propio origen de la vida en el planeta Tierra) y no podemos prever cuál será nuestro futuro, de ahí la profundidad psicológica y ética de nuestra especie (¿existen la psicología y la ética, o son invenciones, conceptos abstractos inexistentes pero que hemos inventado por necesidad?) Pero al menos es, como mínimo, necesario entender nuestro pasado para comprender cómo es nuestro presente.

Un presente en el que maltratamos a los animales privándoles de sus necesidades emocionales al encerrarles en jaulas engordándolos para saciar el hambre insaciable de una especie que no solo mata a otras especies, sino a sí misma. Porque somos contradictorios al máximo: capaces de inventarnos unos «Derechos Humanos» para decir que todos somos iguales, aunque no sea cierto, pero tratando de vivir en paz y al mismo tiempo asesinarnos por un pedazo de tierra o un líquido negro.

Sapiens De animales a dioses‘ no puede dejar indiferente al lector y un mínimo de curiosidad llevará a pensar en las consecuencias reales de la revolución agrícola, del enorme cambio que supuso dejar de ser una especie de cazadores-recolectores, a ser agricultores, sedentarios, productores de excedentes, para formar tribus, pueblos, comarcas, países, Estados e Imperios, creadores de la escritura con fines contables y siglos más tarde, para narrarnos ficciones que nos atrapan y nos hacen, en ocasiones, vivir más que la vida misma.

Una literatura que como verá el lector leyendo este ensayo hasta el final, acaba por ser premonitoria de la vida misma. ¿Estamos jugando a ser dioses realmente? ¿Vamos a ser dioses en un futuro, amortales gracias a la erradicación de todas las enfermedades, curables en un futuro a decenas o centenas de años vista? Tras clonar a una oveja, ¿ya hemos creado vida y somos dioses? Con el proyecto de creación de un cerebro y la preconizada evolución de la Inteligencia Artificial, ¿crearemos realmente cerebros humanos en una urna de cristal y se podrán insertar en un robot?

Escrito con una narrativa sencilla de leer, acercando cuestiones filosóficas, evolutivas y científicas al público en general, de forma más o menos accesible dependiendo de la cultura y conocimientos del lector, Yuval Noah Harari no ha escrito este ensayo tampoco con la intención de dejar un buen sabor de boca. Al menos, no lo deja, sea cual sea su intención.

Este ensayo, ‘Sapiens De animales a dioses‘, plantea muchas cuestiones sobre las que merece la pena reflexionar. ¿Quiénes somos realmente? ¿Cuál es el papel del ser humano en la historia del planeta Tierra y del universo? ¿Tenemos un papel realmente o nos lo hemos apropiado sin derecho alguno? ¿El progreso científico unido al capitalismo es bueno per se, o perverso? ¿Estamos agotando todos los recursos naturales por culpa de un sistema económico casi universal como el capitalismo y nos estamos conduciendo a nuestra propia extinción por la destrucción del medio ambiente y las guerras que se van a producir por la obtención de recursos naturales, ya no necesarios para el transporte como el petróleo, sino para la vida misma, como el agua?

El final de ‘Sapiens De animales a dioses‘, deja en la boca el mismo sabor que la sangre: metálico, desagradable. Espero que algún lector que se asome por este blog y se anime a leer las aproximadamente 460 páginas de este ensayo tenga la curiosidad de comprarlo, pedirlo u obtenerlo en una biblioteca.

Eso sí, no es un ensayo perfecto, hay ciertos detalles en los que creo que Yuval Noah Harari se equivoca y resulta muy contradictorio. Sólo hay que echar un vistazo al origen de muchas guerras, pasadas y actuales, para dar por falsa la frase de la página 403: «La reducción de la violencia se debe en gran parte al auge del Estado», por poner un ejemplo.

De hecho, hay varias afirmaciones de dudosa veracidad o fácil comprensión/empatía en esta misma página y en la anterior. Por ejemplo, la siguiente, de la página 402:

«Cuántas más raras se hacen las guerras, mucha más atención atraen. Hay muchas más personas que piensan en las guerras que hoy asolan Afganistán e Irak que en la paz que viven la mayoría de los brasileños e hindúes».

Las opiniones más a fondo sobre la mayor o menor relación con la realidad de estas frases, que las dé cada lector. Pese a todo, ‘Sapiens De animales a dioses‘, es un ensayo que debe leerse por todas sus reflexiones sobre el ser humano desde su nacimiento, su evolución intelectual, religiosa, económica o científica. Tanto para estar de acuerdo en todo o en casi todo, como para estar en desacuerdo en todo o en casi todo, como para los sucesivos puntos intermedios.

Etiquetas: Sin etiquetas

2 respuestas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jesús de Matías Batalla.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa Europa SL que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.